INVARIANTES


El origen de estos enclaves urbanos dentro del paisaje rural, se generó por el racional ordenamiento impuesto a las numerosas corrientes migratorias de sus antepasados Alemanes a territorio ruso que entre, 1763 y 1767, establecieron la inmensa Colonia a orillas del Volga.[1] Los agrupamientos  se originaron con una independencia  con respecto a los centros urbanos de cada región.  Cada hábitat rural poseía  características propias y estaba sustentado por una economía agrícola novedosa para la región en 1890.
De este modo, organizaron sus plantas urbanas apartándose del modelo preestablecido por la legislación argentina, rechazando: el centro urbano como su principal referente de ideología de poder para configurar el trazado de sus pequeños poblados.[2]  Los alemanes del Volga no colonizaban como otros inmigrantes, ya que no se desparramaban por toda la extensión disponible. Se agrupaban en aldeas cercanas a las tierras de labranza de cada colonia. Es por ello que el modelo urbano adoptó un esquema de tipo lineal, “reemplazaba la noción de centralidad por la direccionalidad y la cuadrícula por la retícula, acentuando la presencia del paisaje natural, la privacidad residencial, la autosuficiencia productiva de los lotes urbanos y la escala humana del espacio urbano” [3]

Las Primeras Aldeas Alemanas a orillas del río Volga
La primera aldea que se establece en tierras rusas fue Dobrinka (50º18' N 45º42' E). Fue fundada el 29 de junio de 1764 en el área de Bergseite, en el bajo Volga, como colonia Luterana. Su plan urbano fue inherente al curso del río.

Foto 5: PLANO DE LA ALDEA DOBRINKA – DISPOSICIÓN RESPECTO AL RÍO. Ubicación:  50º18' N 45º42' E
Fuente: CVGS  - The Center for Volga German Studies at Concordia University, Dobrinka. Copyright © 2009-2013. [En línea] <http://cvgs.cu-portland.edu/settlements/mother_colonies/colony_dobrinka.cfm > [Consulta: 11/2012]




  



Foto 6: PLANO DE LA ALDEA MORGENTAU - DISPOSICIÓN DE CHACRAS Y TERRENO DE CULTIVO. Ubicación:  50°20' N 46°38' E.
Fuente: CVGS - The Center for Volga German Studies at Concordia University, Maps of Individual Volga German Colonies. Map of Morgentau (1932) Source: wolgadeutsche.net. Copyright © 2009-2013. [En línea] <http://cvgs.cu-portland.edu/archives/maps/colonies.cfm> [Consulta: 11/2012]


Las colonias alemanas se organizaban agrupándose en aldeas conformadas por chacras sucesivas. El plan urbano se disponía a partir del trazado de una calle ancha y larga, eje principal del conjunto en una sola dirección, cortado por callejuelas transversales. A un lado y al otro de este eje, se emplazaban los predios de las familias más importantes de la ciudad, por lo general del mismo oficio y las principales actividades comunitarias.

La composición urbana tenía una constante: la ubicación de la iglesia y la escuela en medio de la zona residencial sobre la calle principal. Detrás de las parcelas se ubicaba el terreno para la siembra. Este se componía de: Obstgarten, área de frutas; Kartoffelngarten, área de siembra de papas; Gemüsegarten, área de vegetales; y luego el bosque o el río.
Este modo de aglutinamiento urbano, dejando indiviso el terreno cultivable, tiene una razón de ser originada en el continuo ataque por parte de pueblos nómades: Kirguises, Calmucos, Cosacos y Tártaros, que arrasaban con todo el ganado y matando a sus cuidadores. Si el asentamiento era aislado no permitía protección de las familias. Además, de esta manera, se favorecía el desarrollo de las actividades cotidianas: educación, religión, actividades sociales y de entretenimiento.
A medida que las aldeas incrementaban en su número de habitantes, el plan urbano necesitó mayor complejidad, agregaron más de un eje principal, pero siempre conservando la dirección única. Dos o tres calles anchas principales cortadas por carriles secundarios, de 4 ó 5 metros de ancho, dividía de a cuartos la colonia. Ejemplo de ello son las Aldeas Frank, Stefan y Rosenberg.

Se observa en el plano de la aldea STEFAN, la calle principal corriendo junto a dos calles que se trazan paralelas a este eje. Tienen, casi, la misma importancia, y permiten la expansión de la trama. La sucesión de chacras se modulan agrupándose de a 3 ó 4, conformando bloques entre los cuales se inscriben la calles transversales que permiten vincular los ejes principales
De la misma manera, se observa este criterio de organización urbana en la aldea FRANK. Las calles principales se inscriben paralelas al río  en las afueras del ejido se encuentras las áreas de siembra, bien delimitadas, que pertenecen a la ciudad. De aquí cosecharan para uso de sus habitantes, para  trueque y pago de impuestos con la ciudad capital.
Con el crecimiento económico adquiere gran importancia la carretera, convirtiéndose en otro de los principales elementos a tener en cuenta en el crecimiento de la trama y la planificación de la ciudad. Estas colonias incorporan la problemática formando un conjunto complejo que absorbe la carretera serpenteante, ríos, barrancos y montañas.



 Foto 7: PLANO DE LA ALDEA STEFAN – EJES Y DISPOSICIÓN DE CHACRAS. Ubicación:  50º32' N 45º38' E
Fuente: CVGS  - The Center for Volga German Studies at Concordia University, Maps of Individual Volga German Colonies. Map of Stefan, 1857. Copyright © 2009-2013. [En línea] <http://www.russiancity.ru/hbooks/h054.htm> [Consulta: 11/2012]



Foto 8: PLANO DE LA ALDEA FRANK – EJES Y DISPOSICIÓN DE CHACRAS. Ubicación:  51°04' N 44°49' E 
Fuente: CVGS  - The Center for Volga German Studies at Concordia University, Maps of Individual Volga German Colonies. Map of Frank, Source: David Eisenach. Copyright © 2009-2013. [En línea] < http://cvgs.cu-portland.edu/settlements/mother_colonies/colony_frank.cfm> [Consulta: 11/2012]


Las aldeas alemanas a orillas del río Paraná

Los Alemanes del Volga organizaron sus plantas urbanas apartándose del modelo preestablecido por la legislación argentina, rechazando: el centro urbano como su principal referente de ideología de poder para configurar el trazado de sus pequeños poblados.
La localización de las aldeas generalmente  se hacía a la vera de un arroyo facilitando  la aguada  para sus animales.[4]
El modelo urbano adopta un esquema de tipo lineal, reemplazando la noción de centralidad por la direccionalidad y la cuadrícula por la retícula, acentuando la presencia del paisaje natural, la privacidad residencial, la autosuficiencia productiva de los lotes urbanos y la escala humana del espacio urbano. Esta prevalencia del trazado tipo lineal tiene una relación directa con aspectos sociales, económicos, religiosos, simbólicos, entre otros que sintetizan en su cultura.
Estructurando los asentamientos a partir de una calle principal o única, en todos ellos se destaca la silueta de la iglesia, con una única torre esbelta de características góticas. La iglesia suele estar ubicada junto a la escuela, en el centro de una manzana con espacios abiertos a ambos lados. Así se jerarquizan los edificios que concentran los valores espirituales, sociales e históricos. Excepto en la Aldea Protestante, todas las iglesias son católicas.
La prevalencia del trazado tipo lineal tiene relación directa con aspectos sociales, económicos, religiosos, simbólicos, entre otros que sintetizan en su cultura.[5] Las manzanas, de dimensiones variables, se dividen en cuatro lotes de unos 1000 o 1500 m2 aprox. Una avenida central ancha ordena la mayoría de los pueblos. La misma organiza un damero de manzanas rectangulares, con dos o tres cuadras a ambos lados de la misma. La iglesia del pueblo ocupa un lugar en la mitad del trayecto.
La mayoría de las construcciones se mantienen internas en los lotes, sólo en las calles céntricas empiezan las medianeras a ser punto de contacto entre dos viviendas. Las alturas se mantienen uniformes, establecidas fundamentalmente por los edificios fundacionales, ya que la vivienda cajón, muy posterior, es notoriamente más baja. No existen edificaciones de dos plantas.

En este sentido resultan de importancia los relevamientos realizados en las aldeas denominadas Protestante, María Luisa, Aldea Valle María, Aldea Spazenkutter, y Brasilera.




INVARIANTES ESPACIALES
Tipologia de la Chacra y la Vivienda Privada

En las comunidades, cada familia era propietaria de una chacra. El predio tenía 20, 25, ó 50 metros de ancho por una profundidad de 200, 300 ó 500 metros.

Delante de la parcela estaba la vivienda, luego la huerta y hacia el fondo los gallineros y establos, para las vacas, caballos, cabras, y depósitos de herramientas y pasturas.Estos animales permanecían allí durante el largo y crudo invierno ruso, sin poder salir a pastar debido a la nieve.
Se pasaba mucho tiempo en la casa, en interacción con todo el grupo familiar. La familia debía abastecerse durante el verano para poder tener alimento en los meses fríos, tiempo en que no se podía producir. Entonces, era en la vivienda donde se realizaban todas las actividades necesarias para su mantenimiento, y la preparación de la comida.
Por ello, es en la disposición de la vivienda donde más pueden advertirse, aunque fueron evolucionando, los rasgos culturales que se transmiten a través del tiempo.
Entrando a la casa se encontraba la sala de estar que se utilizaba para la reunión familiar, la recepción de visitas y también servía de comedor. Paralela a la sala, la cocina y detrás los dormitorios con armarios y baúles. Más atrás se encontraba la amplia despensa que contaba con un sótano para almacenaje de conservas, bebidas, legumbres, etc. La cocina exterior se utilizaba en los meses de verano, para evitar el calor del horno de barro dentro de la casa.




Tipologías de Viviendas en el territorio del Bajo Volga
Zemlyanky  Hipogeos
Este tipo de vivienda provisoria, se inicio en Rusia y continúo en territorio argentino, como respuesta a la adaptación y protección de este medio desconocido y  consistía en meterse dentro de la tierra para protegerse de las amenazas.
Eran construcciones subterráneas rectangulares excavadas de 8 x 4 m y 3 de profundidad, cuyo techo estaba constituido por troncos, ramas y tierra, y en su interior se realizaba una abertura para la salida del humo.
Se accedía a la casa mediante una escalera tallada en la misma tierra y aunque son apreciables las buenas propiedades termoaislantes de estas construcciones, es fácil imaginar las penosas condiciones de habitabilidad, derivadas de las dificultades que presentaban para la evacuación de efluentes líquidos y gaseosos”[6]

Viviendas Dobles
Estás nacen a partir de la ausencia de materia prima, “sólo poseían las comodidades más indispensables, eran insalubres y (…); incluso se empleaban elementos circunstanciales como el follaje de los árboles y ramas, para hacer un entretejido a manera de pares, que luego se cubría con barro adobado. Era un tipo de rancho que al mejorarse la situación económica se destinaba de estable” [7]

Vivienda Clásica
La planta se estructura en forma de L alrededor del patio, la organización se basaba en los principios de conservación de la energía y protección del clima del Bajo Volga. [8]
Sus características principales son:

Materiales de construcción: Madera o piedra caliza
Almacenamiento y conservación de alimentos: un gran sótano y anexo a éste un cubículo conteniendo nieve que actuaba de cámara frigorífica y conservadora de hielo.
Calefacción de la vivienda: un horno permanentemente encendido, con su correspondiente ventilación y tiraje.
Carpintería exterior: doble aventanamiento o postigo.
Techos: a dos o cuatro aguas.
Anexos: un amplio galpón para el guardado de herramientas, arreos, pastos y adobes. Lugar de trabajo en invierno.


Foto 9: ESQUEMA DE UNA VIVIENDA TÍPICA DEL VOLGA                                                       
Fuente: Fabián Claudio Flores, Universidad Nacional de Lujan, Argentina, Scripta Nova, Revista Electrónica De Geografía Y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. VII, núm. 146(068), 1 de agosto de 2003 <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146%28068%29.htm>; [Consulta: 11/2012]






Foto 10: VIVIENDA TÍPICA EN MADERA DE LA ALDEA BALZER. Ubicación:  51º02' N 45º42' E
Fuente: Alexander Shpak - Geschichte der Wolgadeutschen, "La historia de los alemanes del Volga" 
Álbum romano Kirillov- Krasnoarmeysk (antigua colonia alemana de Balzer) Saratov región. Casa Vieja alemán en la intersección y la unión de Gogol. Foto MedlinePlus por R. Kirillov (Rusia), diciembre de 2010, <http://wolgadeutsche.net/Kirillow.htm>; [Consulta: 11/2012] © La página es una parte integral del sitio  Die Geschichte der Wolgadeutschen



Foto 11: VIVIENDA TÍPICA EN LADRILLO DE ADOBE DE LA ALDEA BALZER. Ubicación:  51º02' N 45º42' E
Fuente: Alexander Shpak - Geschichte der Wolgadeutschen, "La historia de los alemanes del Volga"
Álbum romano Kirillov- Krasnoarmeysk (antigua colonia alemana de Balzer) Saratov región. Casa Vieja alemán en la intersección y la unión de Gogol. Foto MedlinePlus por R. Kirillov (Rusia), diciembre de 2010, <http://wolgadeutsche.net/Kirillow.htm>; [Consulta: 11/2012] © La página es una parte integral del sitio  Die Geschichte der Wolgadeutschen




Foto 12: EMPLAZAMIENTO DE LAS VIVIENTAS EN LOS PREDIOS ASIGNADOS- COLONIA STEKERAU.
Ubicación:  50°49' N 46°24' E
Fuente: CVGS  - The Center for Volga German Studies at Concordia University, Streckerau,. Streckerau in 1920. Photo courtesy of the Deutsches Bundesarchiv. Copyright © 2009-2013. [En línea]<http://cvgs.cu-portland.edu/settlements/daughter_colonies/colony_streckerau.cfm>; [Consulta: 11/2012]





Foto 13: VIVIENDA TÍPICA DE UNA FAMILIA DE BAJOS RECURSOS
Fuente: CVGS  - The Center for Volga German Studies at Concordia University, Arte y Arquitectura. Copyright © 2009-2013. [En línea]. <http://cvgs.cu-portland.edu/history/ArtAndArchitecture.cfm>; [Consulta: 11/2012]





INVARIANTES DE LAS ALDEAS ALEMANAS EN ARGENTINA
Al igual que en las aldeas del Volga, en los pueblos alemanes locales es posible observar una gran Avenida con una importante rambla central, con el monumento al fundador de cada pueblo, la Iglesia a un costado y las casas más importantes sobre la avenida conformando el trazado urbano.



Organización urbana

El origen de los enclaves urbanos dentro del paisaje rural bonaerense, se genera por el racional ordenamiento impuesto a las numerosas corriente migratorias de sus antepasados Alemanes a territorio ruso que entre, 1763 y 1767, establecieron la inmensa Colonia a orillas del Volga.[9]

Los agrupamientos  se originaron con dependencia respecto a los centros urbanos de cada región. Cada hábitat rural poseía características propias y estaba sustentado por una economía agrícola novedosa para la región en 1890.



Los Alemanes del Volga organizaron sus plantas urbanas apartándose del modelo preestablecido por la legislación argentina, rechazando el centro urbano como su principal referente de ideología de poder para configurar el trazado de sus pequeños poblados. [10]

El modelo urbano adopta un esquema de tipo lineal, “reemplazaba la noción de centralidad por la direccionalidad y la cuadrícula por la retícula, acentuando la presencia del paisaje natural, la privacidad residencial, la autosuficiencia productiva de los lotes urbanos y la escala humana del espacio urbano” [11]

La prevalencia del trazado tipo lineal tiene relación directa con aspectos sociales, económicos, religiosos, simbólicos, entre otros que sintetizan en su cultura.[12]

Una avenida central ancha ordena la mayoría de los pueblos. La misma organiza un damero de manzanas rectangulares, con dos o tres cuadras a ambos lados de la misma. La iglesia del pueblo ocupa un lugar en la mitad del trayecto.


Fotografía Aérea Aldea Spatzenkutter, Pcia. Entre Ríos. Fuente: Google Earth


Fotografía Aérea Aldea Salto. Pcia de Entre Ríos. Fuente: Google Earth




La Imagen Aldeana

Estos inmigrantes conseraron sus particularidades culturales más celosamente que otros inmigrantes que llegaron a la Argentina. El espacio social, tanto en Rusia como en este país, fue recreado casi a la perfección, “desde la constitución del ambiente físico, las casas, la distribución de la Aldea, hasta las prácticas sociales y culturales”.[13]

Esta agrupación urbana en Aldeas tenía una serie de ventajas a nivel comunidad como la proximidad y sociabilidad entre vecinos, y sobre todas las cosas, la seguridad.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  
 El Arroyo

La construcción de las aldeas generalmente  se hacía a la vera de un arroyo  lo cual facilitaba la correspondiente aguada a para sus animales 

 Los asentamientos se efectuaron con frecuencia a la vera  de algún arroyo y en muchos casos sus aguas servían para dar de beber a los animales, como también para la formación de tajamares como aprovisionamiento de agua para los tiempos de sequía.”[14]




Organización social

El modelo Volga responde a una actitud original de la comunidad de repetir con mayor o menos grado de fidelidad lo aprendido. Muestra del comportamiento característico del inmigrante que intenta prolongar sus pautas de vida tradicionales.”[15]

Sus habitantes están inmersos en una cultura, que aún hoy permanece viva,  expresada en idioma, modos de trabajar, tradiciones, costumbres sociales, y un credo religioso que orienta y conduce las decisiones comunitarias.




Evolución de las viviendas en las colonias.

La mayoría de las construcciones se mantienen internas en los lotes, sólo en las calles céntricas empiezan las medianeras a ser punto de contacto entre dos viviendas. Las alturas se mantienen uniformes, establecidas fundamentalmente por los edificios fundacionales, ya que la vivienda cajón, muy posterior, es notoriamente más baja. No existen edificaciones de dos plantas. La plaza es un elemento ausente, sólo Hinojo presenta una plazoleta enfrentada a la iglesia, y en San Miguel se está consolidando una, en terrenos lindantes a la iglesia.” [16]




La Vivienda

 “Se desarrolla a partir de un volumen primario, un paralelepípedo exento de los bordes del terreno, y se construye con una tecnología característica y un lenguaje expresivo propio.

Al crecer el modelo adopta la forma de L y se va complementando con los anexos diversos y galpones, siguiendo los mismos modos expresivos pero ahora simplificados”.[17]

No era sólo el lugar de residencia de los Alemanes sino que también tenía junto a ésta, un corral que servía de permanencia de los animales, las trojas para guardar las cosechas y la huerta de la cual se proveían de las verduras para su alimentación” [18]



La edificación de las casas se hacía en forma de “L” y se hallaba rodeada por un patio, un jardín y una huerta en frente y todo ello por un cerco de madera.  En la parte del fondo se levantaban otras dependencias para habitáculo de aves de corral, chiquero y un galpón para las herramientas.

Las casas en sus inicios estaban a ambos lados del camino. Se construían dos habitaciones fundamentales: una era la “Stub” destinada al lugar del reposo y la otra era la “Kiche” que constituía la cocina donde se pasaba la mayor parte del tiempo.

La cocina era amplia con una gran chimenea, era el lugar de reunión habitual. Tenía anexado un sótano, una pequeña despensa destinada como depósito de alimentos, servían al mismo tiempo de lugar de refrigeración, por conservan su temperatura uniforme todo el años.

Los dormitorios eran lugares reservados a los que habitaban la casa; uno para los padres y otro cuarto para cada sexo.

Con la finalidad de guardar la cocina fresca en tiempo de verano se instalaron al aire libre, y se ubicaban debajo de los árboles y el sitio se convertía en el centro de reunión de la familia y también lugar de comidas.    



  “Entre los inmigrantes la familia era la piedra fundamental de su organización; núcleos familiares de diez hasta veinte personas eran comunes. Por ello, necesitaban viviendas espaciosas; la actividad principal que iban a desarrollar, el cultivo de trigo y otros cereales, demandaba depósitos apropiados para los granos cosechados y el forraje para el invierno.”[19]

      

Estas casas albergaron en repetidas ocasiones familias realmente patriarcales en las que convivían los abuelos y los hijos casados con sus familias, lo cual hacía que las casas contaran con más dependencias para alojarlos a todos; todas las habitaciones tenían salida a la galería que se extendía al frente de la casa.

Estas costumbres las trajeron del Volga y aquí en sus colonias edificaron imitando lo que practicaban en su patria adoptiva.

Lo significativo de sus viviendas fue que la puerta de entrada quedaba al lado de la casa y se entraba a ella por el corredor que se encontraba frente a ella.



En cuanto a la materialidad, las casas iniciales eran:

·         De adobe

·         De paredes blanqueadas

·         Techos de paja.

Las casas de adobe se construían con rapidez; no contaban con cimientos y fueron las primeras viviendas económicas por contar para su construcción de escasos elementos y salvaguardarse de las inclemencias del tiempo.

Para la construcción de las mismas se establecía un pisadero en el cual se mezclaban en partes iguales tierra, agua y pasto. Todo ello se trabajaba hasta obtener una masa compacta y consistente que se trabajaba con el pisoteo de los animales. El barro formado se introducía en un molde y una vez seco se procedía al desmonte. 

Tenían un espesor de 40cm., y el techo se hacía a dos aguas. La mayoría techaba con chapas de zinc, colocando sobre los techos paja de trilla a efectos de alejar las grandes temperaturas del verano.

La vivienda se construía con ladrillos unidos con barro. Se colocaban alambres en forma horizontal a los parantes de la estructura previamente establecida, donde se iba entretejiendo manojos de paja hasta cubrir toda la pared.

Se revocaban las paredes con barro y una vez que las mismas carecían de humedad las mujeres las pintaban de blanco con cal. [20]




Ampliaciones y reformas

Su objetivo fue un mejoramiento del confort y en las mismas se pueden observar las siguientes características comunes:[21]

-   Baño y la cocina: son adaptados dentro del volumen;

-   Las galerías en sí mismas o los ambientes expandidos dentro de las galerías;

-   Carpinterías: reemplazadas

-   Revestimientos y revoques exteriores: reemplazadas






Tipologias y Sistemas Constructivos



Tecnologías detectadas

El uso de Techos de paja

Una costumbre ancestral devenida en tradición dentro del espectro cotidiano de los alemanes del volga, cuyas aldeas se caracterizaban por poseer viviendas típicas con techos cubiertos de paja y que tanto en Alemania, Rusia, como aquí en la Argentina siempre significó una tarea ligada a los quehaceres a realizar durante el verano luego de la cosecha. Ya que la paja se obtenía de los rastrojos después de la trilla de trigo, que eran rastrillados con implementos especialmente diseñados
Para esta realización. El rastrillo era tirado por caballos y una vez reunidos varios montículos de paja seca, se procedía a cargarlos sobre los carros que estaban acondicionados de manera que se pudiera esquivar la carga hasta gran altura, sobre la cual iba montado el auriga y sus ayudantes muñidos de orquillas rumbo a la vivienda en donde se debía colocarla.

Esta costumbre se llevaba a cabo porque los techos cubiertos de paja significaban poseer una casa fresca en verano y templada en invierno y porque es considerada el mejor material aislante para techos. Una cubierta formada por paja de trigo protege una casa con eficacia durante el año. Sobre el heno, una vez colocada sobre los techos, solían poner piedras o cualquier elemento pesado para que no se la llevara el viento, después de cada cosecha era renovado.




Patrones espaciales y constructivos de las viviendas de las aldeas analizadas en la Provincia de Entre Ríos

La toma del sitio es lo que determinaba las variaciones: combinaciones de sectores edificados, patios, corrales, áreas de sombras, que se disponían según la elección propia de cada familia y como respuesta a las necesidades que iban surgiendo. Los factores limitantes eran las dimensiones de los predios y las orientaciones.


En los primeros asentamientos en la provincia aparece la primera tipología introducida por los inmigrantes, que son sus modelos de vivienda trasplantados y diferentes a la casa criolla. El primer tipo de vivienda son las llamadas “vizcacheras” por los criollos y “Simelinken” por los colonos, y que era una construcción subterránea provisoria. Constituidas originalmente en Rusia, las mismas corresponden a la etapa inicial de adaptación al medio como solución de emergencia, para protegerse de las condiciones climáticas y ambientales adversas.
Mantenida en la memoria colectiva del grupo inmigrante llegado a Entre Ríos, la utilizaron  durante un corto periodo en 1878, en Villa María, Aldea de Colonia General Alvear. Las mismas consistían en un rectángulo excavado en la tierra de 8x4m y 3m de profundidad, a la cual se accedía por una escalera tallada en la misma tierra. El techo se hacía con ramas y tierra, y se le dejaba una abertura para la ventilación del habitáculo. Luego se comenzó a construir un tipo de vivienda espontanea de planta rectangular, exenta de los bordes del terreno, con una tecnología característica y un lenguaje expresivo propio. Este modelo que se iniciaba como un pequeño bloque, al crecer iba adoptando la forma de “L”, completándose con anexos como un galpón para las herramientas y un corral para las aves. El ingreso a la vivienda se ubicaba en la fachada opuesta a la calle, hacia el interior del predio. Inicialmente se construían solo dos habitaciones básicas, una llamada “Stub” (habitación, pieza, cuarto), y la “Küche” (cocina) que contaba con chimenea y horno y en donde se realizaban la mayoría de las actividades diarias.
Esta pequeña vivienda se iba ampliando conforme a la llegada de las nuevas generaciones, que habitualmente convivían en la misma casa. Así, se iban agregando nuevas habitaciones, unidas por una galería que se extendía desde la fachada opuesta a la calle y rodeaba el patio. Todas las viviendas contaban con un sótano, que se usaba para el almacenamiento de alimentos, ya que la temperatura constante de estos locales permitía que se mantuvieran frescos por un tiempo prolongado. Las altas temperaturas del verano generaron la necesidad de construir cocinas al aire libre para usarse durante dicha estación. Estas cocinas eran similares a las de las casas criollas de mediados de siglo XIX, aún vigentes en ese momento.
Inicialmente estas casas se construían con adobe. Luego se comenzaron a realizar los muros con ladrillos cocidos al horno, se los asentaba con barros y se les hacían cimientos, que usualmente no superaban las cuatro hiladas. Las carpinterías eran sencillas, y las ventanas tenían postigos exteriores ciegos hechos con tablas.
La tecnología utilizada fue el adobe, paredes blanqueadas y techos de paja. Posteriormente, la paja fue reemplazada por chapas de zinc, a dos aguas, colocando sobre los techos paja de trilla a efectos de alejar las grandes temperaturas del verano. En general se utilizaban ladrillos asentados en barro. Se colocaban alambres en forma horizontal de los parantes de la estructura previamente establecida, donde se iba entretejiendo manojos de paja hasta cubrir toda la pared. Se revocaban las paredes con barro y una vez que las mismas carecían de humedad las mujeres las pintaban de blanco con cal. 






[1] Vitalone Cristina E. 1995.Alemanes del Volga. Colonia Madre del Sur”, en anales del Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el ambiente, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Bs. As.; Ediciones INTA.;pag 27
[2] Vitalone, Cristina E.; “Partes de otra tierra en Nuestra Tierra: Alemanes del Volga en territorio Argentino”;  
[3] Vitalone, Cristina E.; “Partes de otra tierra en Nuestra Tierra: Alemanes del Volga en territorio Argentino”;   
[4] Generoso María Stang/ Orlando Britos. 1999. “ Alemanes del Volga, ayer… argentinos, hoy”, pág. 136
[5] Vitalone Cristina E. 1995. Alemanes del Volga. Colonia Madre del Sur, en anales del Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el ambiente, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Bs. As.; Ediciones INTA.; pag 27
[6] Fernández Armesto, Juan C.; Sobre la Vivienda de los Alemanes del Volga; Revista Vivienda 33, año, Bs. As.
[7] Fernández Armesto, Juan C.; Sobre la Vivienda de los Alemanes del Volga; Revista Vivienda 33, año, Bs. As.
[8] Fernández Armesto, Juan C.; Sobre la Vivienda de los Alemanes del Volga; Revista Vivienda 33, año, Bs. As
[9] Vitalone Cristina E. (1995). Alemanes del Volga. Colonia Madre del Sur, en anales del Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el ambiente, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Bs. As.; Ediciones INTA.;pag 27
[10] Vitalone Cristina E.; “Partes de otra tierra en Nuestra Tierra: Alemanes del Volga en territorio Argentino”;  

[11] Vitalone Cristina E.; “Partes de otra tierra en Nuestra Tierra: Alemanes del Volga en territorio Argentino”;                         [12] Vitalone Cristina E. (1995). Alemanes del Volga. Colonia Madre del Sur, en anales del Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el ambiente, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Bs. As.; Ediciones INTA.; pag 27

[13]     Claudia Pharher(1993),

[14] Generoso María Stang/ Orlando Britos (1999); “ Alemanes del Volga, ayer… argentinos, hoy”, pág. 136; Municipalidad de Crespo, Entre Ríos.
[15]  AAVV; La ciudad y la arquitectura: Investigación histórica; pag: 57 a 59

[16]  AAVV; La ciudad y la arquitectura: Investigación histórica; pag: 57 a 59

[17]  Vitalone, Cristina.(1995) Alemanes del Volga: Colonia Madre del Sur. Anales LINTA 1995. N° 27/37.

[18]  Víctor Popp - Nicolás Denin (1977). “Los Alemanes del Volga”. Edición de los   Autores, Bs. As.

[19]  Víctor Popp - Nicolás Denin (1977). “Los Alemanes del Volga”. Edición de los   Autores, Bs. As.

[20 Generoso María Stang/ Orlando Britos (1999); “ Alemanes del Volga, ayer… argentinos, hoy”, pág. 136;                     [21] Vitalone, Cristina.(1995) Alemanes del Volga: Colonia Madre del Sur. Anales LINTA 1995. N° 27/37.