SOBRE NOSOTROS



Centro para la Conservación del Patrimonio Urbano Rural (CECPUR). Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU)- Universidad de Buenos Aires, (UBA)

PROYECTO DE INVESTIGACION:“ALEMANES DEL VOLGA EN ARGENTINA.  MODELOS ESPACIALES Y TECNICAS CONSTRUCTIVAS APLICADAS A LA ARQUITECTURA DE AREAS RURALES.”


Instituto: Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, FADU, UBA.
Centro: Centro para la Conservación del Patrimonio Urbano Rural, CECPUR
Secretaría de Investigaciones: Secretaria de Investigaciones en Ciencia y Técnica

Director: Arq. Andrea Morello
Co- Director: Arq. Graciela Aguilar
Equipo: Arqs. María Ledezma, Mónica López, Ana Laura Desimone y Maria Silvina Escalada


EL PUNTO DE PARTIDA
Los aglomerados de escala media rural configuran el campo de estudio de este equipo de investigación reconociendo que el significado del paisaje ha sido por siempre inseparable de la modificación del territorio por parte del hombre, quien transforma su hábitat y le aporta nuevos valores.

Reconociendo en el patrimonio cultural un recurso para la promoción del desarrollo local, este proyecto cuya primera etapa se completó durante el ciclo 2012-2013, se centra en el estudio de las Aldeas de Alemanes del Volga asentados en la Provincia de Entre Ríos, Argentina. Las corrientes de inmigrantes con un origen común generaron colonias con características específicas, que se agruparon en aldeas siguiendo los modelos de asentamientos adoptados por sus antepasados a orillas del río Volga. Estas colonias dieron lugar a la configuración de un paisaje de características particulares, centradas en el equilibrio entre la naturaleza y el hombre, donde la conformación urbana conjugada con el trabajo de la tierra, construyeron un paisaje sostenido por los valores culturales, resguardando las prácticas sociales y costumbres ancestrales, que se han transmitido de generación en generación.

A partir de la vinculación en red con el Proyecto de Investigación "Portadores de Patrones Espaciales y Tipos Constructivos", desarrollado en la Technische Universität Berlín y la P. Universidad Católica de Chile, se propone el relevamiento y estudio de las colonias de inmigrantes de origen ruso alemán. Se plantea el relevamiento de  casos testigo a fin de registrar patrones tecnológicos y de conformación espacial para su posterior comparación con aquellos registros realizados durante el mismo periodo en otras regiones, tales como el sur de Chile y Brasil. Esto permitirá la definición de patrones de intervención y puesta en valor que permitan su conservación sostenida en el futuro.

Preguntas que busca responder el proyecto

¿Se reconocen patrones culturales y ambientales singulares en las aldeas de alemanes del Volga localizadas en el país?

¿Cuáles son las diferencias específicas reconocidas en la conformación del paisaje rural producidas por esta inmigración? ¿Aportan estos patrones culturales un valor agregado a la hora de planificar el desarrollo del territorio?

¿Se reconocen características comunes con los patrones culturales y ambientales reconocidos en las aldeas localizadas en el sur de Chile y Brasil?


Objetivos generales y específicos

Los Objetivos centrales del proyecto son:
Establecer la influencia de las tipologías y sistemas constructivos traídos por los inmigrantes alemanes  del Volga en la arquitectura rural argentina, los patrones transferidos en la conformación de colonias en el territorio nacional y el grado de conservación de su autenticidad en el presente;

Insertarse a través del trabajo en red al Proyecto denominado "Portadores de Patrones Espaciales y Tipos Constructivos", desarrollado en la Technische Universität Berlín y la P. Universidad Católica de Chile, con el objeto de documentar los casos y los sistemas constructivos pertinentes tanto en Alemania como en Argentina, Chile y Sur de Brasil, estableciendo los casos relevantes en esta influencia según regiones o períodos de tiempo, y describir los medios a través de los cuales se produjo este traspaso.


NUESTROS ANTECEDENTES

GRACIELA AGUILAR
Arquitecta, egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata.(1991)
Magister en Desarrollo Sustentable. Universidad Nacional de Lanús, Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales. Cátedra UNESCO de Desarrollo Sustentable. (2002)
Especialista en Preservación, Conservación y Reciclaje del Patrimonio Monumental Urbano y Rural. FADU. Universidad de Buenos Aires.(1995)
Integra el Equipo Técnico de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Es titular del Estudio Morello & Aguilar, Servicios Profesionales de Gestión, Difusión e Intervención del Patrimonio, desde el año 1999 hasta la fecha, desarrollando principalmente trabajos de consultoría para organismos públicos y ONG´s, así como proyectos de difusión e intervención del patrimonio cultural.
Es Investigador del CECPUR, Centro para la Conservación del Patrimonio Urbano y Rural. FADU-UBA. Profesora de la Carrera de Especialización en Conservación y Reciclaje del Patrimonio.
Asesora del Senado de la provincia de Buenos Aires, focalizada en la interrelación entre el Desarrollo Local y el Patrimonio Cultural territorial.
Recibió premios nacionales e internacionales. Es autora de libros, capítulos de libros y artículos publicados en medios especializados y prensa local.

ANDREA MORELLO
Arquitecta, egresada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, FADU. Universidad de Buenos Aires, UBA. (1987-1993).
Master de Restauración y Rehabilitación del Patrimonio. Universidad Alcalá de Henares, Madrid, España. (2003)
Perfeccionamiento en Turismo y Patrimonio. Turismo cultural. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. CICOP. (2002) Argentina
Especialista en Preservación, Conservación Y Reciclaje del Patrimonio Monumental Urbano y Rural. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. (1995-1996)
Experto Universitario en Planificación y Gestión de Proyectos de Cooperación para el Desarrollo (2006) Universidad Nacional de Educación a Distancia, España (UNED) – OEI – CIDEAL, España.
Es titular del Estudio Morello & Aguilar, Servicios Profesionales de Gestión, Difusión e Intervención del Patrimonio, desde el año 1999 hasta la fecha, desarrollando principalmente trabajos de consultoría para organismos públicos y ONG´s, así como proyectos de difusión e intervención del patrimonio cultural.
Integra el Equipo Técnico de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos del Ministerio de Cultura de la Nacion.
Es Investigador del CECPUR, Centro para la Conservación del Patrimonio Urbano y Rural. FADU-UBA. Profesora de la Carrera de Especialización en Conservación y Reciclaje del Patrimonio; y Profesora invitada del Centro Internacional en Conservación del Patrimonio CICOP, y de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Belgrano.
Es becaria de la FUNDACION CAROLINA (España y Colombia) y de la Organizacion de Estados Iberoamericanos, OEI. Recibió premios nacionales e internacionales. Es autora de libros, capítulos de libros y artículos publicados en medios especializados y prensa local.