24.11.14

Actualización de la Bibliografía

Hemos actualizado la bibliografía que encontrarás en este blog gracias a las invalorables sugerencias y aportes del Prof. Horacio Walter, director de la Cátedra Libre de la Historia y la Cultura de los Alemanes del Volga, Universidad Nacional de La Plata.


12.8.14

Aldea San Antonio


San Antonio es una aldea que fue fundada por Alemanes del Volga en el año 1889, y hoy un gran porcentaje de los habitantes son descendientes de aquellos fundadores. La Aldea, como la llaman todos, está ubicada a unos 60 kilómetros de la ciudad de Gualeguaychú, alrededor de 25 km de la ciudad de Urdinarrain y a casi 250 km de la capital de la Provincia de Entre Ríos, Argentina.



Aldea San Antonio desde el aires. Fuente: The Center For Vola Germany.(Consulta: 12/08/2014). Link

En 1888 llegaron al Puerto de Diamante, 19 familias directamente desde el Volga. La mayoría de ellos procedentes de la Aldea Huck, Región de Saratov, Rusia. Luego de una estadía provisoria en la Aldea Protestante se dirigen a la zona donde fundan 3 aldeas. San Juan, San Antonio y Santa Celia. En San Juan se establecieron 30 familias. Las tierras donde hoy se ubica la aldea, pertenecieron a Jakob Spangenberg quien en 1889 vendió las mismas a contingentes de colonos alemanes del Volga que fundaron la colonia, donde se establecieron 17 familias. La comunidad poco a poco fue creciendo alcanzando los 507 habitantes en 1991 y los 791 en 2001.

Posee tres templos evangélicos (IERP, IEC, IELA), uno adventista, una capilla católica y asociaciones de descendientes de alemanes del Volga.
Localización de la Aldea San Antonio. Fuente: Municipio Aldea San Antonio. (Consulta: 12/08/2014) Link

Aldea Brasileira

La más joven de las aldeas del circuito, fue fundada por inmigrantes alemanes del Volga que, previo a su llegada a Entre Ríos, estuvieron de paso por Brasil. Su propuesta turística incluye la visita a la Iglesia San José, de estilo gótico alemán, y la degustación de exquisitas picadas y comidas caseras tradicionales en el Comedor Munich. Situada aproximadamente a 17Km. de Paraná, por Ruta Provincial 11.


Imagen satelital de la Aldea Brasileira
Fuente:< http://www.googleearth.com > [Consulta: 22/8/2012]














Aldea Salto

Denominada así por la proximidad de un arroyo con cascadas.


Imagen satelital de la Aldea Salto
Fuente:< http://www.googleearth.com > [Consulta: 22/8/2012]



Aldea Spatzenckutter

Su nombre proviene de una unión de vocablos alemanes y significa “jolgorio de gorriones”. Posee el cementerio más antiguo de las aldeas, lugar donde la atracción se centra en las cruces de hierro artísticamente trabajado. Por otro lado, fue en su territorio donde funcionó el primer juzgado de paz.
Se encuentra a mitad de camino entre Diamante y Paraná, por Ruta Provincial 11.
Imagen satelital de la Aldea Spatzenckutter
Fuente:< http://www.googleearth.com > [Consulta: 22/8/2012]





Aldea San Francisco

A pesar de los pocos habitantes que le quedan, San Francisco guarda celosamente uno de los atractivos privilegiados de la micro región: el cementerio y sus monumentales tumbas construidas a principio del siglo XIX.

Ubicado a orillas del Paraná, a 5Km. de Valle María y a unos 40Km. de la Capital Provincial.





27.7.14

San Miguel Arcangel. Provincia de Buenos Aires



Ubicada a 50 km. de la ciudad de Carhué, en la provincia de Buenos Aires, fue fundada el 29 de septiembre de 1903 por 15 familias de Alemanes del Volga. 


Tiene según el censo del año 2010 aproximadamente 774 habitantes.

Es célebremente conocida entre otras cosas por ser la localidad que más vocaciones sacerdotales y religiosas pertenecientes a la Iglesia Católica ha dado a toda la Argentina, seguida por la localidad de Santa Anita en la provincia de Entre Ríos, también fundada por alemanes del Volga.




Su conformación urbana repite la tipología particular de las aldeas de los alemanes del Volga. Estructurando el asentamiento a partir de una avenida principal con boulevar, se destaca la silueta de la iglesia, con una única torre esbelta. 

La iglesia está ubicada junto a la escuela, en el medio de una manzana a espacio abierto, jerarquizando los edificios que concentran los valores espirituales, sociales e históricos del poblado. Las manzanas, de dimensiones variables, se dividían inicialmente en cuatro lotes de unos 1000 o 1500 m2 aprox.

 

La iglesia de carácter monumental fue proyectada por el Padre Juan Kotulla, con diseño en cruz latina con un vitreaux de gran belleza, confeccionado en Alemania, y bendecido por Monseñor Alberti en 1909. Posee tres altares finamente ornamentados, con frescos en el cielorraso y mayólica de importante dimensión en honor a los Obispos nacidos en la Colonia.
La Fiesta de los Alemanes del Volga, todos los 29 de Septiembre, marca el encuentro comunitario que mantiene vivas las tradiciones de las primeras familias fundadoras